lunes, 16 de noviembre de 2009

jueves, 12 de noviembre de 2009



Virus (Virosis)



Todas las plantas hortícolas pueden sufrir infecciones de virus.

Se transmite por vectores (Pulgón sobre todo, Mosca blanca, Mosquito verde, Nematodos,..), o ellos solos por heridas (ropa de las personas, herramientas, recolección, etc.).

Síntomas de virosis

Los síntomas de virosis son muy diversos y difíciles de diagnosticar, ya que se confunden con otras patologías y trastornos como desórdenes nutricionales, daños por insectos, bacterias y hongos. La determinación precisa es de laboratorio. Algunos ejemplos:

- Mosaicos. Punteaduras amarillentas conocidas con el nombre de mosaicos.

Mosaico del pepino
Mosaico de la sandía
Mosaico del calabacín
Mosaico del melón

- Deformaciones y enrollamientos en sus hojas.
- Raquitismo. No tienen un crecimiento normal, quedando raquíticas.
- Síntomas sobre las flores. Variegados en pétalos que forman zonas decoloradas.
- Entrenudos cortos (enanismo)
- Clorosis
- Engrosamiento de hojas, etc.

Control

- Una vez aparecida no hay nada que hacer. Las virosis en vegetales no se pueden curar, por tanto, hay que prevenir.

- Compra plantas libres de virus. Por ejemplo, en cítricos es necesario que lleven una etiqueta identificativa de que es planta producida libre de virus.

- Limpia y desinfecta después de podar las herramientas de corte.

- Controla insectos vectores mediante tratamientos. Pulgones, Mosca blanca y Trips suelen ser los principales transmisores de los virus de una planta a otra.

- No cojas esquejes o injertos de plantas enfermas porque presentarán la enfermedad.

- Elimina las plantas enfermas y sospechosas incinerándolas.


Virus del bronceado del tomate

- Afecta a pimiento y tomate principalmente. Síntomas muy variados.
- Eliminar plantas afectadas y malas hierbas.
- Control de vectores (Trips), aunque es complicado controlar al Trip.

Virus del mosaico del pepino

- Este virus afecta a muchas plantas, tanto hortícolas como ornamentales y malas hierbas. Pimiento, tomate, berenjena, melón, sandía, pepino, calabacín, calabaza,...
- Vectores son los pulgones.

Virus Y de la patata

- Además de la patata afecta a tomate y pimiento.
- Eliminar malas hierbas y pulgones (utilizar mallas en invernaderos para evitarlos).
- Eliminar las plantas afectadas lo antes posible.
- Los tratamientos contra pulgones reducen las posibilidades de transmisión.

Virus del rizado amarillo del tomate

- Sólo afecta al tomate.
- Eliminar malas hierbas y moscas blancas vectores (Bemisia tabaci), también controlarlas con mallas, trampas amarillas, etc..
- Uso de variedades resistentes.
- Eliminar plantas afectadas.

Virus del mosaico del tomate



Afecta a tomate y a pimiento, aunque existen muchas variedades resistentes.

La transmisión se realiza por semillas y mecánicamente por contacto de manos, herramientas, etc.

Virus del moteado suave del pimiento

Afecta a pimiento.

La transmisión es por semilla y de forma mecánica en la manipulación de las plantas.

Control para estos 2 casos

- Utilizar semillas libres de virus y variedades resistentes.
- Desinfección del suelo para evitar contaminaciones producidas por raíces y restos vegetales contaminados (solarización o Bromuro).
- Desinfección de útiles de trabajo y manos.

Virus del mosaico amarillo del calabacín

Este virus es el más común en Cucurbitáceas, afectando sobre todo a melón, pepino, calabacín y, más esporádicamente, a sandía.

Control

- Eliminar malas hierbas que actúan como reservorios de virus, así como los vectores (pulgones).
- Utilizar mallas en invernaderos que dificulten la entrada de pulgones.
- En pepino hay variedades resistentes. Usarlas.
- Eliminar plantas infectadas.
- Tratar los pulgones disminuye la posibilidad de transmisión.

Virus del cribado del melón

En melón produce graves daños. También afecta a sandía. Muerte de plantas.

Hay variedades resistentes en el mercado a esta virus.

Virus del mosaico de la calabaza

Afecta a melón principalmente.

Se transmite por semillas y por contacto entre hojas, poda, entutorado, etc., así como por insectos masticadores.

Control

- Utilizar semillas libres de virus.
- Desinfectar manos y herramientas, procurando tocar las plantas lo menos posible.
- Arrancar pronto las enfermas.

Virosis transmitidos por pulgones

- Manchas anulares negras: coles, repollos y coles de Bruselas.
- Mosaico de la coliflor.
- Mosaico de la lechuga.
- Mosaico de la remolacha.



Plagas, Enfermedades y Fisiopatías (sigue >>)

Puedes seguir viendo:

• Plagas de los cultivos hortícolas (3 páginas)

• Enfermedades de los cultivos hortícolas (3 páginas)

• Fisiopatías o Trastornos de los cultivos hortícolas (1 página)

• Plagas, enfermedades y fisiopatías por cultivo:

Acelga
Ajo
Alcachofa
Apio
Batata, Boniato
Berenjena
Bróculi
Calabacín
Cebolla
Col china
Coliflor
Endibia
Escarola
Espárrago verde
Espinaca
Fresa y fresón
Guisante
Haba
Judía
Lechuga
Melón
Patata
Pepino
Pepino dulce
Pimiento
Puerro
Rábano
Sandía
Tomates
Zanahoria

maleza y alverses

tipo de plagas en cultivos

CONCEPTO DE PLAGA



¿Qué es una plaga?

¿Qué tipo de organismos se pueden considerar plaga?

¿Cómo se originan y clasifican las plagas "Tipos"?

Comunidades de plagas: “guilds”





Origen de Plantas Cultivadas

Se cultivan 1800 especies de plantas
Solo unas cuantas familias
Origen: plantas silvestres, diréctamente o por hibridización
Domesticación empezo hace 8000 años en la “media luna fértil” (Tigris - Eufrates)


Centros de Domesticación

Oriente Medio : Trigo, Cebada, Avena… Cereales
Sureste Asiatico (Indochina) Arroz, Citricos, Caña de Azucar
Centro y Sur América Méjico: Maiz y Frijol
Andino: Papa, Capsicum y otros



Domesticación Implicó

Modificación de estructuras asociadas a rendimientos
Cambio de perennes a anuales
Sincronización de germinación y crecimiento
Liberacion del control por fotoperíodo
Autocompatibilidad, autopolinización
Incremento de poliploidía: Poliploides son mas grandes y vigorosos. Hibridos interespecificos (ej. algodón)
Contraccion en el nicho ecologico de las plantas. Pudo reducir la fauna insectil
Reduccion en la base genetica. Elimino muchos genes incluyendo resistencia a plagas
Hoy: necesidad de preservar la variabilidad genetica y los habitats naturales, especialmente los tropicales
Especies colonizadas “escaparon” de centros de origen
Antes de… solo ambos hemisferios compartian algodon y coco (¿cómo?)
Cultivos tienen maximos rendimientos por fuera del centro de origen (¿por qué?)

Clases de Plagas

Plagas nativas en cultivos nativos. Se quedaron durante domesticacion
Plagas introducidas en cultivos nativos. Poco coumunes plagas no se pre-adaptan
Plagas nativas en cultivos introducidos. Muy comunes, plaga “adopta” cultivo nuevo
Plagas introducidas en cultivos introducidos. Comunes la plaga viene con el cultivo (cuarentenas)
Ir al inicio

Definición de Plaga

Un animal o planta cuyas actividades interfieren con la salud humana o su bienestar of que afecta sus ingresos economicos.
Una criatura que reduce la disponibilidad, calidad o valor de un recurso importante para la humanindad
Un animal o planta cuya densidad de poblacion excede un nivel arbitrario no aceptable para la humanidad, el cual resulta en un daño económico.

ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS

ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS

Podredumbre blanda o "Pie negro"



Nombre científico: Erwinia carotovora.

Es una bacteria muy polífaga (zanahorias, rábanos, patatas, cebollas, tomates, berenjenas, pepinos, espinacas y acelgas).

El síntomas inicial es la aparición de una pequeña lesión de aspecto húmedo que va creciendo en hojas, tallos y frutos. Por las grietas producidas sale un exudado pegajoso formado por millones de bacterias. Cuando la podredumbre afecta a las raíces, se observa un oscurecimiento del pie de la planta, en la base del tallo. Clorosis y muerte final.


Mancha negra del tomate


Nombre científico: Pseudomonas syringae tomato.

Es la bacteriosis más frecuente en el tomate de invernadero.

Afecta a todas las partes de la planta. En hojas se ven manchas negras pequeñitas, de 1 ó 2 milímetros, que pueden juntarse, secando la hoja. En tallos y pecioles también manchas negras. Tan sólo son atacados los frutos verdes, en los que se observan pequeñas manchas deprimidas de 1 milímetro. El viento, la lluvia y el riego por aspersión diseminan la enfermedad.

Control

- Evitar agua líquida sobre la planta.
- Destruir plantas y frutos enfermos.
- Realizar tratamientos preventivos con cobre (oxicloruro de cobre, zineb) en caso de que se manifieste la enfermedad y las condiciones ambientales sean favorables.
- Los antibióticos tienen el inconveniente de la facilidad con que se generan resistencias.

martes, 10 de noviembre de 2009

MI NATURALEZA LINDA

PLAGAS ENFERMEDADES Y ARVENSES EN LOS CULTIVOS.


Los problemas fitosanitarios incluyen las plagas (insectos), las enfermedades (hongos, bacterias, virus) y las arvenses (plantas diferentes al cultivo), organismos que hacen parte del agroecosistema con los cuales es necesario convivir. Por manejo fitosanitario se entiende la combinación de métodos mediante los cuales se limita el desarrollo y la infestación de las plagas, enfermedades y arvenses, hasta evitar o disminuir los daños económicos al cultivo, a la producción y al medio ambiente. Los métodos de control a emplear deben ser integrados y complementarios, es decir, que se puedan combinar entre ellos con el fin de tener una base más amplia en el control, logrando así una mayor eficiencia para limitar el crecimiento y restringir la reproducción de los fitopatógenos. El manejo ecológico de cualquier problema fitosanitario debe contar con controles naturales, biológicos, mecánicos y culturales que sean complementarios y que permitan su integración.La agricultura ecológica establece unos preceptos para el manejo de los diferentes problemas fitosanitarios, los cuales deben ser considerados antes de establecer el cultivo o de tomar algún tipo de acción de control. Tales preceptos son: seleccionar especies y variedades vegetales adaptadas al medio ambiente, establecer un adecuado programa de rotación de cultivos, usar medios mecánicos de control, proteger a los enemigos naturales de los parásitos mediante prácticas que los favorezcan, establecer programas de abono equilibrado, usar suelos fértiles de intensa actividad biológica, hacer asociaciones de cultivos, emplear abonos verdes, realizar preparaciones biodinámicas, hacer recubrimientos del suelo con paja y aportar materia orgánica.




CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES